Como parte de un trabajo colaborativo desarrollado junto a los arquitectos Joan Matos y Mairene Tapia, tuve el privilegio de moderar una exposición centrada en una problemática crítica en la ciudad de Santo Domingo: el crecimiento urbano no planificado.
Este fenómeno, más que una simple cuestión de expansión física, es reflejo de una gestión territorial desarticulada que ha intensificado las desigualdades sociales, la fragmentación del espacio urbano y la vulnerabilidad ambiental.
Vista aérea de Santo Domingo. Regis Jimenez
¿Qué abordamos en nuestra investigación?
La investigación fue abordada en cinco bloques principales, donde cada uno de mis compañeros desarrolló temas específicos, mientras yo establecía las conexiones y conducía el hilo conductor de la discusión.
1. Evolución histórica y estructura urbana
Desde la etapa colonial hasta la actualidad, el Distrito Nacional ha experimentado un crecimiento acelerado. Sin embargo, este proceso no ha sido acompañado por una planificación efectiva. Hoy coexisten zonas formalizadas como Naco o Piantini, con otras marginadas como La Ciénaga o Gualey.
Santo Domingo Hace 150 Años
2. Percepción de la calidad de vida
¿Podemos reinventar nuestras ciudades para vivir mejor? | DW Documental
3. Factores estructurales y problemáticas
El crecimiento urbano desorganizado está impulsado por la migración rural-urbana, la especulación del suelo, y la débil aplicación de normativas. Como resultado, surgen problemas de saneamiento, congestión vial, y contaminación de ríos como el Ozama e Isabela.
4. Normativas existentes
A pesar de contar con instrumentos legales como la Ley 6332 y el POT-Capital, su aplicación ha sido limitada. La falta de continuidad institucional y de voluntad política ha debilitado su impacto.
5. Propuestas y casos de éxito
Analizamos experiencias de Curitiba, Medellín y Singapur, ciudades que han logrado avanzar hacia modelos urbanos sostenibles e inclusivos. A nivel local, iniciativas como el Plan Domingo Savio o el Plan Integrado 2025 presentan oportunidades si son correctamente implementadas.
Reflexión desde la moderación
Desde mi rol como moderadora, fui tejiendo las ideas de cada sección con preguntas reflexivas que invitaron a la audiencia a pensar en la ciudad que habitamos. Este ejercicio me hizo comprender que una ciudad debe diseñarse para las personas, no solo para los vehículos ni para el mercado.
Hoy más que nunca, Santo Domingo necesita una visión urbana integral que ponga en el centro la equidad, la sostenibilidad y la participación ciudadana.
Comentarios
Publicar un comentario