Documento con Ejemplificaciones de Muestras Impresas - Gosocket ...
A continuación hablaremos un poco mas sobre este fenómeno, realizamos una encuesta a habitantes del Distrito para saber su opinión y experiencias vividas en esta Ciudad, y daremos unas pinceladas de ciudades a nivel mundial que cuentan con soluciones a las problemáticas que presentamos en Santo Domingo.
Comenzaremos hablando de como pudimos agrupar los asentamientos en el Distrito Nacional, estos fueron llamados sectores Formales e Informales.
Sectores Formales Las zonas formales del Distrito Nacional, como Piantini, Naco, La Esperilla y Los Cacicazgos, se caracterizan por su desarrollo planificado, normativas urbanísticas cumplidas y acceso a servicios públicos. Estos sectores, con amplias avenidas, edificios modernos y espacios bien mantenidos, concentran la actividad económica de alto nivel, ofreciendo centros comerciales exclusivos y residencias de lujo.Documento con Ejemplificaciones de Muestras Impresas - Gosocket ...
rables cerca del río Ozama. Estos barrios enfrentan altos niveles de pobreza, con precios de suelo muy bajos y viviendas improvisadas en calles estrechas y sin planificación urbana.
En la encuesta que realizamos en la cual participaron mas de 100 habitantes de distintas partes del Distrito Nacional las respuestas reflejaron lo siguiente:
● La calidad de vida general se ubica alrededor de 6 sobre 10.
● Los mejores aspectos valorados (más de 3.2 sobre 5) son: espacios verdes, salud, agua potable y recolección de basura.
● Los puntos más débiles, por debajo del promedio, son: transporte público, calles y aceras, y planificación urbana.
Los aspectos mejor valorados incluyen el acceso a espacios verdes, la salud y el agua potable, lo que indica una valoración positiva en términos de servicios básicos y ambientales. Sin embargo, persisten áreas críticas como el transporte público, la planificación urbana y el estado de calles y aceras, las cuales obtuvieron las puntuaciones más bajas. Esto sugiere la necesidad de priorizar mejoras en movilidad, infraestructura vial y planificación urbana, así como de fortalecer estrategias de seguridad y recolección de residuos para elevar el bienestar de los habitantes.
A modo de aporte en Nuestra Investigación elijamos tres ciudades internacionales como ejemplos a seguir para solucionar las problematicas actuales en el distroto Nacional, estas fuerron;
Curitiba, Brasil. Curitiba es conocida internacionalmente por su innovador sistema de transporte público integrado con la planificación urbana. En la década de 1960, implementó un Plan Maestro que conectó el uso del suelo con el transporte público y el sistema vial, permitiendo una mayor densidad constructiva a lo largo de los corredores de transporte masivo. Esto ha reducido la dependencia del automóvil, con el 28% de los viajes diarios en la metrópoli realizados en transporte colectivo. Además, Curitiba ha implementado soluciones creativas en la gestión de residuos, áreas verdes y espacios públicos, con un sistema de reciclaje integral y 64.5 metros cuadrados de área verde por habitante, lo que mejora la calidad del aire y el bienestar. Estas iniciativas demuestran que es posible lograr altos estándares urbanísticos e ambientales incluso con recursos limitados.
Medellín, Colombia La transformación urbana de Medellín, con su enfoque de "urbanismo social", ofrece un ejemplo relevante para Santo Domingo. Intervenciones como el Metrocable, parques, bibliotecas y espacios públicos de calidad han integrado barrios periféricos con el centro de la ciudad, reduciendo tiempos de desplazamiento y mejorando la calidad de vida. Este enfoque integral, que combina infraestructura, espacio público y participación comunitaria, ha reducido la violencia y mejorado la seguridad, como se evidencia en la disminución de la tasa de homicidios entre 2003 y 2008. La experiencia de Medellín muestra cómo transformar áreas marginadas en comunidades seguras y vibrantes.
Singapur , a través de la Urban Redevelopment Authority (URA), aplica una planificación urbana a largo plazo, con planes estratégicos que proyectan hasta 50 años. Su sistema de transporte público, junto con políticas para reducir el uso del automóvil, ha mejorado la movilidad, y el objetivo es que el 75% de los viajes se realicen en transporte público para 2030. Además, el concepto de "ciudad jardín" ha integrado áreas verdes en edificios altos, logrando un equilibrio entre desarrollo, sostenibilidad y calidad ambiental.
Comentarios
Publicar un comentario